/srv/vhost/clinicadentalpaniagua.com/home/html/index.php
Noticias
mayo 20, 2013
SÃ, se denominan caries de biberón, caries temprana o caries de primera infancia
¿Por qué esos nombres?
Antiguamente denominada caries de biberón, puesto que se asociaba al uso prolongado del biberón. Actualmente denominada caries temprana o de primera infancia puesto que está causada por múltiples factores, no sólo el biberón.
¿Cómo la diagnosticamos?
Se caracteriza por afectar a un gran número de dientes de leche en niños muy pequeños (uno a tres años de edad). Las caries son de rápida evolución y producen una gran destrucción dentaria.
¿Qué factores la producen principalmente?
-         Las bacteria, puesto que es una enfermedad infecciosa crónica. Es importante saber que éstas se transmiten de los padres/cuidadores a los niños.
-         Una alimentación con alto contenido en azúcares (pecho, biberones con lÃquidos azucarados, alimentación durante la noche, chupete impregnado en glucosa, galletas, aperitivos salados, etc.).
-Â Â Â Â Â Â Â Â Â Una incorrecta higiene oral.
-Â Â Â Â Â Â Â Â Â CaracterÃsticas intraorales (el ph de la saliva y placa bacteriana, la consistencia de saliva, etc.).
-Â Â Â Â Â Â Â Â Â Ausencia de revisiones bucales.
¿Qué consecuencias existen?
-         FÃsicas: malestar, dolor, infección, desórdenes gastrointestinales, déficit de hierro, etc.
-         Orales: dificultades para masticar y pronunciar, pérdida prematura de dientes y espacio, alto riesgo de futuras caries.
-         Psicológicas: Miedo dental debido a la urgencia de los tratamientos, baja autoestima por la pérdida prematura de dientes (situación antiestética), problemas para dormir y ansiedad, etc.
¿Cómo prevenirlas?
Información y prevención durante el perÃodo prenatal y perinatal:
-         La nutrición durante el embarazo y los primeros años de vida del bebé.
-         La higiene bucal de los padres/cuidadores y del niño desde el nacimiento hasta los primeros años de vida.
-         Mediante el control y revisiones intrabucales de los padres/cuidadores y bebés (valoración médica de los factores de riesgo: ph de la placa y saliva, tipo de bacterias intrabucales, etc.).
Â
¿Qué tratamiento?
El objetivo es detener la enfermedad, restaurar el daño causado con una odontologÃa mÃnimamente invasiva y evitar la recidiva mediante medidas preventivas.
-Â Â Â Â Â Â Â Â Â Remineralizar las lesiones iniciales.
-Â Â Â Â Â Â Â Â Â Tratamientos mÃnimamente invasivos.
-Â Â Â Â Â Â Â Â Â Tratamientos pulpares.
-         Educación y adecuación del medio bucal.
¿Cómo limpio la boca de mi bebé?
-         Desde el nacimiento hasta la erupción del primer diente:
La cavidad del bebé edéntulo (sin dientes) debe ser higienizada una vez al dÃa utilizando una gasa o dedal (de tela látex o silicona) humedecida en agua destilada, preferentemente por la noche.
-          A partir de la erupción de los primeros dientes:
Introducimos un cepillo de cerdas de goma o cerdas muy suaves, realizando el cepillado una vez al dÃa, preferentemente por la noche antes de acostarse. Los cepillos dentales infantiles deben de tener buena empuñadura, cerdas suaves con extremidades redondeadas y tamaño compatible con la cavidad bucal del niño.
Temas
ClÃnica dental Dr. Pérez Paniagua
Av. Sancho el Fuerte, 71 - 1º C 31007 Pamplona
Pide tu cita
948 27 86 06
cita@clinicadentalpaniagua.com
¿Tienes dudas?
Te respondemos
Consúltanos tu caso